¿Te imaginas ir al dentista por un tratamiento rutinario y descubrir que extraer un diente se convierte en todo un reto? No es ciencia ficción. Existe una condición real y poco conocida que puede complicar extracciones, ortodoncias e incluso tratamientos de conductos: la hipercementosis dental. Aunque su nombre suene raro, sus efectos son bien concretos, especialmente si no se detecta a tiempo.

En esta guía completa desglosamos todo lo que necesitas saber sobre esta alteración radicular, sus causas, cómo se diagnostica y qué implicaciones tiene en procedimientos habituales dentro de una clínica dental en Barcelona como CDZ.

¿Qué es exactamente la hipercementosis?

La hipercementosis es un crecimiento anómalo y excesivo del cemento dental, el tejido duro que recubre la raíz de los dientes. Esta acumulación no afecta al esmalte ni a la corona, sino únicamente a la parte radicular, lo que muchas veces hace que pase desapercibida… hasta que empieza a dar problemas.

¿Es lo mismo que tener raíces largas?

No, y es un error común. Tener raíces más largas (hiperodoncia radicular) no implica que haya exceso de cemento. En la hipercementosis, el crecimiento es irregular y localizado, y el diente puede presentar un engrosamiento en su raíz, visible solo en pruebas radiográficas.

Tipos de hipercementosis según su forma de aparición

Hipercementosis localizada

Afecta a un solo diente o a una región específica. Puede estar asociada a un traumatismo local, una infección o una presión constante sobre ese diente.

Hipercementosis generalizada

Más infrecuente. Suele estar vinculada a trastornos sistémicos como la acromegalia, la enfermedad de Paget o alteraciones tiroideas. En estos casos, varias piezas pueden verse afectadas a la vez.

¿Por qué ocurre la hipercementosis dental?

Las causas no siempre son claras, pero sí se conocen ciertos factores de riesgo:

1. Traumatismos oclusales

Una carga excesiva (como la que se produce al apretar los dientes por bruxismo o por una mala mordida) puede estimular al ligamento periodontal, provocando más producción de cemento radicular.

2. Infecciones periapicales

En dientes con caries profundas o necrosis pulpar, el cuerpo puede reaccionar intentando “proteger” la raíz generando más cemento. Es una especie de defensa biológica frente a la inflamación crónica.

3. Factores sistémicos

Enfermedades como:

  • Enfermedad de Paget
  • Acromegalia
  • Hipotiroidismo severo
  • Artritis deformante

…pueden producir alteraciones óseas y dentales, entre ellas, la hipercementosis.

4. Edad avanzada

Con el paso del tiempo, los dientes pueden desarrollar hipercementosis leve como parte del proceso de envejecimiento radicular.

¿Qué síntomas provoca?

Aquí viene lo más curioso: en la mayoría de los casos, no da síntomas. Se trata de un hallazgo radiográfico inesperado durante una revisión rutinaria. Aun así, puede generar complicaciones importantes:

  • Dificultad para realizar extracciones dentales
  • Riesgo de fractura radicular durante una endodoncia
  • Dolor al aplicar fuerzas ortodónticas
  • Inflamación del ligamento periodontal
  • Movilidad dental cuando se asocia con enfermedad periodontal
  • Dientes que no erupcionan correctamente

¿Cómo se diagnostica la hipercementosis?

El diagnóstico se basa principalmente en pruebas radiográficas. El dentista podrá identificar un engrosamiento anormal del tercio medio o apical de la raíz. En algunos casos, el cemento adicional forma una especie de “bola” que envuelve el final de la raíz.

Pruebas complementarias:

  • Radiografía periapical: técnica habitual y suficiente en la mayoría de los casos.
  • Ortopantomografía: permite ver si hay afectación generalizada.
  • CBCT (TAC dental 3D): útil en casos quirúrgicos o si se va a planificar una cirugía compleja.

Tratamientos dentales que se ven afectados por la hipercementosis

1. Extracciones dentales

El cemento adicional puede dificultar muchísimo la extracción. El diente puede estar más anclado al hueso o presentar zonas curvas que aumentan el riesgo de fractura.

¿Qué hacer en estos casos?

  • Planificar la extracción con cirugía.
  • Realizar cortes estratégicos del diente para facilitar su salida por partes.
  • Usar técnicas de elevación cuidadosa del ligamento periodontal.

2. Endodoncia

Cuando se intenta acceder a los conductos radiculares en un diente con hipercementosis, pueden aparecer dos grandes problemas:

  • El acceso es más difícil porque los conductos pueden estar parcialmente obliterados.
  • Existe mayor riesgo de fractura en los instrumentos si se usan sin precaución.

Solución:

  • Uso de limas especiales.
  • Microscopio endodóntico para evitar perforaciones.
  • Experiencia clínica avanzada en conductos complejos.

3. Ortodoncia

Mover dientes con hipercementosis puede ser más lento, doloroso o incluso riesgoso. El diente no responde igual a las fuerzas ortodónticas porque la remodelación ósea está alterada.

Estrategia:

  • Aplicar fuerzas leves y controladas.
  • Revisar con radiografías el progreso del movimiento.
  • En algunos casos, se desestima mover ese diente si supone más riesgo que beneficio.

¿La hipercementosis requiere tratamiento?

En sí misma, no requiere tratamiento si no está generando problemas. Pero hay que tenerla en cuenta antes de:

  • Programar una extracción quirúrgica
  • Realizar una endodoncia
  • Iniciar un tratamiento de ortodoncia

¿Y si el diente está infectado o fracturado?

En ese caso, sí puede ser necesario realizar un tratamiento quirúrgico específico. Dependiendo del grado de afectación, podría plantearse:

  • Endodoncia + cirugía apical
  • Extracción quirúrgica con osteotomía
  • Prótesis o implante posterior si no se puede conservar la pieza

¿Es una condición prevenible?

La hipercementosis no se puede prevenir directamente, pero sí pueden reducirse algunos factores de riesgo:

Consejos para reducir complicaciones:

  • Tratar a tiempo caries profundas o lesiones periapicales.
  • Usar férulas de descarga si hay bruxismo.
  • Revisar mordida y oclusión para evitar sobrecarga.
  • Controlar enfermedades sistémicas como hipotiroidismo o enfermedad de Paget.

Barcelona y CDZ: tecnología avanzada para diagnósticos complejos

En una ciudad como Barcelona, donde confluyen innovación y excelencia clínica, la hipercementosis no pasa desapercibida. En Clínica CDZ, contamos con tecnología de vanguardia como radiografías digitales, CBCT en alta definición y microscopía quirúrgica para abordar incluso los casos más complejos.

¿Preguntas frecuentes sobre la hipercementosis?

¿Un diente con hipercementosis se puede salvar?

Sí. De hecho, en la mayoría de los casos no necesita ningún tratamiento si no hay infección ni dolor.

¿Se puede hacer un implante donde había un diente con hipercementosis?

Sí, pero tras la extracción es fundamental evaluar si el hueso ha quedado en condiciones óptimas. En ocasiones se requiere regeneración ósea previa.

¿Se puede detectar sin radiografía?

No. Es imposible identificar la hipercementosis sin una radiografía. En ocasiones, ni siquiera el examen clínico revela la condición.

¿Afecta más a algún grupo de edad?

Suele aparecer en adultos mayores de 40 años, aunque no es exclusiva de ellos.